El proyecto Petrifying Wealth tiene entre uno de sus objetivos la catalogación de los edificios en materiales no perecederos construidos en el suroeste de Europa entre los S. XI al XIII. Para ello se ha sistematizado la extracción de información de grandes obras enciclopédicas que versan sobre el románico (Enciclopedia del Románico o Catalunya Románica), complementado con obras puntuales, para dar como resultado un catálogo que alcanza actualmente casi los 19.000 edificios.

Con la última actualización del visor cartográfico y el formulario de consulta de la base de datos del proyecto, se puede acceder a este conjunto de datos, ofreciendo de cada edificio sus principales características: cronología, tipología y sus partes fundamentales.

Sant Sadurní d’Esperan (el Pont de Suert – Lleida)

Gracias a este ingente trabajo de catalogación desarrollado durante estos cinco años de proyecto, hoy en día nos encontramos en la disposición de abordar análisis a escala nacional, que abren nuevas perspectivas sobre la construcción en la plena edad media.

En este post presentamos los resultados preliminares sobre el análisis de la densidad de edificios en la práctica totalidad de la mitad norte de España[1], dentro del periodo cronológico del proyecto. En un futuro cercano, cuando estén totalmente catalogados los datos referentes a Galicia y Cataluña, se volverá a realizar el análisis y podremos tener ya una visión completa del fenómeno a escala nacional.

Para realizar este primer análisis se han tomado exclusivamente los edificios religiosos (conjunto de datos ya terminado), y de ellos solo los edificios conservados, excluyendo aquellos en los que únicamente se conservan restos puntuales adscribidles a la época del estudio, que podrían indicar una reutilización de un edificio previo o de otro que se ubicase en sus proximidades (más información en Plan de Gestión de Datos).

El análisis se encuentra en estos momentos en su tramo final de elaboración y en un futuro cercano se publicarán en abierto, ampliando toda la información relativa la metodología aplicada al análisis y los resultados obtenidos. Los resultados que publicamos en estos momentos representan una parte fundamental del mismo, y gracias a ellos se puede visualizar la evolución constructiva en plena edad media en la mitad norte de España.

Se representan dos tipos de análisis, uno a larga distancia, representado mediante un mapa de calor, en el que se muestra la densidad de edificios en todo el territorio; otro a corta distancia, representado mediante círculos de tamaño graduado, que muestra la concentración de edificios en entornos muy concretos, que se corresponden con núcleos urbanos.

San Pedro de Tejada (Puente-Arenas – Burgos)

Como resultado del análisis, tal como se puede ver en el video adjunto, el proceso constructivo se da en todo el territorio analizado pero de forma heterogénea, tanto espacial como cronológicamente. Mientras que durante el S. X y XI es Cataluña y el Este de Aragón el que experimenta un crecimiento constructivo más acentuado, será en el S. XII, sobre todo a partir de la segunda mitad, y la primera del S. XIII, cuando principalmente Castilla y León y Álava, y en menor medida Cantabria, Aragón, Navarra y el norte de Guadalajara, experimente un fuerte crecimiento constructivo, destacando principalmente el área de Aguilar de Campoo y también la comarca de Merindades, Soria o el entorno de Segovia.

Entorno urbano de Segovia

También se refleja el crecimiento en el entorno urbano, principalmente entre el río Duero y el Sistema Central, siendo algunos de los núcleos urbanos de este área los que cuenten con mayor número de edificios, fundamentalmente en el periodo entre mediados del S. XII y mediados del S. XII, destacando Segovia y Zamora (con un rango de 20 a 25 edificios) y en menor medida Salamanca y Soria (13 a 19). Destaca como incluso los entorno urbanos con restos conservados de 6 a 12 edificios se concentran también mayoritariamente en esta zona (Ávila, Sepúlveda, Cuellar, Toro…), con únicamente otros ejemplos en el resto de la zona de estudio, como son Barcelona y Uncastillo (Zaragoza).

[1] Este trabajo se ha realizado en colaboración con Antonio Uriarte (Laboratorio arqueología del paisaje y teledetección del IH-CCHS.

Enrique Capdevila Montes
Instituto de Historia
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC (Madrid)

  • Post category:PETRIBLOG