Mi labor en el proyecto se centra en explotar la componente espacial de los datos con los que se trabaja. Cada uno de los complejos arquitectónicos analizados está ubicado en un punto específico del territorio, por lo cual, la generación de una cartografía actualizada que sirva para reflejar, además de su posición geográfica, los atributos temáticos generados a partir de la investigación, nos sirve para crear una herramienta de difusión a través de su visualización sobre un mapa. Para ello, se están desarrollando una serie de visores cartográficos en los cuales se pueda interactuar directamente con los datos actualizados servidos desde la base de datos general.

Una vez que la base de datos está organizada y estructurada, con la información referente a cada línea de investigación introducida, pasamos a plasmarlo en un mapa dinámico. Partiendo de las coordenadas geográficas de cada uno de los elementos estudiados, los cuales quedan representados en la cartografía general del proyecto, se desarrollará una herramienta en la cual, de forma totalmente interactiva, se sirva a los usuarios interesados cada uno de los aspectos susceptibles de mostrar cómo información adicional a la puramente espacial.

Para ello, mi trabajo se fundamenta en la elaboración, a partir de software libre y estándares internacionales, de una herramienta interactiva, interoperable y dinámica que será visualizada a través de un visor web cartográfico. Para ello las principales etapas de mi trabajo son las siguientes.

  1. Conexión de la base de datos a servidor de datos espaciales.  La base de datos cuenta con una componente espacial mediante la indicación de las coordenadas geográficas de cada uno de los complejos arquitectónicos, y de una extensión espacial que permite leer dichas coordenadas sobre un sistema cartesiano de referencia (sistema de coordenadas). Sin embargo, es necesario que esta base de datos sea conectada a un servidor web para que se pueda acceder a dicha información espacial desde otros clientes, tanto web cómo de escritorio. La utilidad de estos servidores, aparte de para mostrar la información en el visor que se está desarrollando, es generar una serie de servicios estandarizados, amparados por el OGC (Open Geosptial Consistorium) los cuales pueden ser compartidos con la comunidad científica, tanto para usar en consultas simples o para alimentar posibles análisis espaciales más complejos.
  2. Desarrollo del visor cartográfico. Una vez que contamos con la información del proyecto estandarizada para su publicación, la segunda parte de mi labor técnica es la elaboración de otra herramienta, a partir de un sitio web, en la cual se puedan visualizar todos y cada uno de los complejos estudiados. Desde su ubicación en el territorio obtendremos la información asociada a cada uno de ellos. Para ello, el sitio web contará con funcionalidades interactivas para solicitar la información, tanto de puntos estudiados como de zonas específicas de interés. Esta información también será apoyada con otro tipo de información espacial, como pueden ser límites administrativos, elementos físicos, toponimia o vías de comunicación. El usuario final de la herramienta tendrá libertad para consultar las características de cada punto, ver dónde se ubican, la información que tiene introducida y las relaciones que pueda tener con sus características constructivas, categorías, tipología, datación, etc. Al mismo tiempo, la intención principal de esta herramienta es que cada usuario pueda realizar consultas tanto espaciales cómo temáticas para visualizar y obtener información personalizada en función de su interés. Estableceremos filtros para visualizar las características propias de los elementos. Estos filtros serán, tanto espaciales (dónde), temporales (cuándo) y temáticos (qué o cómo) y a partir de ellos los resultados generarán tantos mapas como combinaciones en las diferentes consultas se propongan realizar.
Ejemplo de visualización. Complejos agrupados por proximidad
Ejemplo de complejos individualizados con información temática asociada
  • Post category:Ongoing