20 de enero de 2020.

En el año 2016 le fue concedido un Advanced Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC) al proyecto de investigación “Petrifying Wealth”. The Southern European shift to collective investment in masonry as identity. 1050-1300″, coordinado por Ana Rodríguez (Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC) y Sandro Carocci (Università degli Studi di Roma “Tor Vergata”). El equipo que coordinan se compone en la actualidad de más de veinte investigadores de diferentes nacionalidades, un grupo interdisciplinar de historiadores, arqueólogos, arquitectos e historiadores del arte, que aportan un rasgo distintivo singular y atractivo al proyecto que a su vez se refleja en la diversidad de tareas realizadas y en los contenidos publicados y/o en proceso.

Desde la puesta en marcha de “Petrifying Wealth” se han llevado a cabo numerosas actividades, tanto académicas como divulgativas, y todas ellas quedan plasmadas en este dosier (https://digital.csic.es/handle/10261/187141). ¿Qué justifica esta iniciativa? Varios son los motivos: relevancia que se le concede a la divulgación académica en el marco cultural actual; auspicio de la investigación con fondos públicos de la Unión Europea, institución que además demanda que todo lo publicado esté en acceso abierto y, por último, como sucede con la petrificación de la riqueza, la permanencia y conservación de lo elaborado permiten mantener en el tiempo la reflexión del análisis histórico. Una vez respondida esta pregunta, cabe abordar otra cuestión capital. ¿Para qué este compendio? En gran medida para dar a conocer tanto el proyecto y sus investigaciones, como a las/os investigadoras/es partícipes y las actividades desarrolladas; asimismo para visibilizar y acercar nuestro trabajo a la sociedad y, finalmente, para disponer de manera permanente de un registro que funcione a modo de memorándum. El título elegido para este trabajo, ‘Construcciones que cuentan’, compila todas las reflexiones previas.

El dosier ocupa los años de 2017 a 2019, es decir, la mitad del período de desarrollo del proyecto, y se divide en cinco apartados. Un primer apartado se dedica a la investigación en el medio,  con las correspondientes visitas de campo. Al segundo atañe la proyección exterior del proyecto en sus múltiples posibilidades: disertaciones y publicaciones, además de apariciones en prensa. El tercero engloba todos los seminarios desarrollados. El cuarto agrupa estudios de caso vinculados a la investigación. El quinto y último apartado se centra en entrevistas. Todo esto viene a resumir la organización de más de diez seminarios; presencia del proyecto en Roma, Valladolid, Lisboa, Valencia, Madrid, París, Salamanca y Soria entre otros puntos geográficos; diferentes exploraciones a Segovia, Sepúlveda, Santiago de Compostela y Zamora; redacción de seis estudios de caso; más de trescientas noticias en redes sociales de contenido propio y presencia directa o indirecta en medios de prensa tanto nacionales como locales. Sin perder de vista los convenios efectuados para la cesión de datos, véase al respecto el firmado con la Fundación Santa María la Real. Hay que añadir, además, del trabajo todavía no visible desarrollado en la base de datos, con más de quince mil registros de edificios, y todas las publicaciones académicas que están en proceso. Finalmente, solo queda señalar que esta iniciativa no habría sido posible sin la participación de la Unidad de Divulgación, Cultura Científica y Edición Digital del CCHS.

Que la “rara avis” que implica este memorándum pasea ser una constante para otros proyectos y marque así una iniciativa igual de fructífera que la que nos acompaña en “Petrifying Wealth”, proyecto financiado por el European Research Council Advanced Grant (GA n.º 695515).

  • Post category:EVENTS