Los pasados días 14, 15 y 16 de junio tuvo lugar el congreso Textualization and Petrification. Written Sources, Identity and the Materiality of Buildings dentro del marco del proyecto europeo Petrifying Wealth, The Southern European Shift to Masonry as Collective Investment in Identity, c.1050-1300. Esta actividad, que se celebró de forma virtual a través de la plataforma Zoom, fueorganizada por Ana Rodríguez, IP del proyecto. El congreso forma parte de una serie de encuentros que se están llevando a cabo desde el año pasado y que pretenden abordar algunas de las cuestiones claves en lo referente a la petrificación de la riqueza desde perspectivas diversas.


El congreso contó con la participación de numerosos investigadores del panorama internacional, que centraron sus trabajos en las diferentes áreas y cronologías de estudio del proyecto: la Península Ibérica, Italia y Francia entre los siglos XI-XIII. A través del análisis de fuentes escritas de diversa tipología, se plantearon un gran número de posibilidades a la hora de abordar la historia de los edificios y su construcción. Estos análisis no solo se centraron en estructuras religiosas –como iglesias y monasterios–, sino también en obras civiles de tipología diversas: tanto espacios de hábitat de entidades dispares, como elementos defensivos y estructuras productivas –presas, puentes, etc.–.

Algunas de las ponencias pusieron de manifiesto la gran utilidad de las fuentes cronísticas a la hora de estudiar la petrificación. El análisis de textos como la Crónica Compostelana, Historia ecclesie Abbendonensis o los cantares de gesta de Guillermo de Orangepermiten registrar un gran número de edificios que, en numerosas ocasiones, no pueden localizarse materialmente. Del mismo modo, los Laudes urbium incluyen descripciones detalladas acerca de los procesos de petrificación, que ayudan a identificar lugares materialmente perdidos. La obra de autores medievales, como San Isidoro o Ramón Llull, también permite abordar ciertos temas vinculados a la construcción y los materiales empelados en esta. Por lo tanto, el estudio de este tipo de textos permite aproximarse a una realidad constructiva que contrasta con los restos materiales conservados.

El congreso también evidenció la pertinencia de los documentos legislativos para el estudio de la construcción. Para los reinos de León y Castilla resultan de gran utilidad los fueros, los códigos y las ordenanzas, que aparecen a lo largo de los tres siglos de cronología y permiten vislumbrar aspectos relativos a la planificación de los diferentes núcleos urbanos, la construcción de estructuras como murallas y puentes, etc. Este tipo de fuentes también presentan un gran potencial para el análisis del proceso de petrificación en la península itálica, a través del estudio de diferentes normativas jurídicas y de los estatutos de las ciudades.

A través del estudio de la epigrafía se puso de manifiesto la importancia y el papel de los textos lapidarios como vehículos de información para la investigación de la historia edilicia. Los epígrafes, insertos en los muros de edificaciones de diversa índole (iglesias, infraestructuras, construcciones laicas), actúan como testimonio documental y aportan información variada sobre los procesos de construcción, los actos jurídicos y litúrgicos, la materialidad o la percepción social del espacio para el que fueron diseñados.

Los documentos notariales también representan un testimonio de gran valor para el análisis de la petrificación, ya que no solo permiten rastrear edificios no se conservan, sino que ayudan a aproximarse a otras perspectivas relativas a sus procesos de aparición. En este sentido, resultan de gran interés los catastros o los libros de cuentas, que permiten estimar los gastos de construcción y mantenimiento de los edificios, así como el valor de ciertas propiedades. Además, estas tipologías documentales también permiten acercarse al estudio de las viviendas que, debido a la naturaleza cambiante de las ciudades o a su menor grado de monumentalidad, resultan más complejas de conocer materialmente.

Del mismo modo, este tipo de textos permite reconocer ciertas pautas sociales, que muestran como los edificios son la materialización de un tipo de sociedad, que invierte sus bienes en la construcción como un modo de legitimación y representación de su identidad individual o colectiva. Este tipo de mecanismos también pueden observarse en las obras hagiográficas, que en los territorios leonés y portugués fueron utilizadas en tiempos de conflicto como un modo de legitimar y justificar la edificación

En definitiva, este congreso permitió constatar que son numerosas y muy dispares las fuentes escritas que pueden emplearse en el estudio de los procesos de petrificación. No solo permiten reconstruir un paisaje que, en muchas ocasiones, no tiene una correlación con las pervivencias materiales actuales, sino que además ayudan a comprender la significación social y el carácter identitario que los procesos en torno a la construcción tenían para las sociedades que las llevaban a cabo.

  • Post category:PETRIBLOG