El pasado martes 7 de febrero de 2019 Raquel Alonso, profesora de la Universidad de Oviedo, visitó el Instituto de Historia del CCHS para impartir el seminario «Quando ordinatur abatissa, imponitur ei in capite mitra religiosa. El monacato femenino alto y plenomedieval en la Península Ibérica: problemas de in(definición) y realizaciones materiales».

La investigadora presentó diferentes propuestas de estudio, varias en progreso, mediante las cuales pretende desmontar ciertos tópicos establecidos en torno al monacato medieval femenino, sirviéndose en gran medida de las fuentes documentales.

Inició su recorrido en el periodo altomedieval, sometiendo a examen la validez de determinados preceptos tradicionalmente aceptados por la historiografía. Debatió acerca de las dificultades que entraña el estudio de monasterios familiares y dúplices para este periodo, así como sobre la permeabilidad de los intentos reformistas.

En lo que respecta al periodo plenomedieval, Raquel Alonso se centró en analizar el alcance real de las transformaciones introducidas tras la llegada de la orden cisterciense a la Península Ibérica. De esta manera, desmontó algunos de los tópicos más extendidos acerca del monacato femenino en los reinos de León y Castilla. En primer lugar, descartó la idea de que las religiosas de estos monasterios estuviesen sometidas a sus capellanes. En segundo lugar, evidenció la inefectividad de la clausura, plasmando ejemplos de mujeres que abandonaron la vida monástica para contraer matrimonio y retomar con posterioridad la vida contemplativa. En tercer lugar, destacó la importancia de las dominas, mujeres no religiosas pertenecientes al linaje fundador, que residían en el convento y ejercían como protectoras de la memoria y el patrimonio de su familia. Estas ‘señoras’ son un signo de la autoridad del linaje sobre el monasterio que han dotado.

Finalmente, descartó la teoría, ampliamente extendida, acerca de que los centros pertenecientes a la orden de san Bernardo presentaban una gran austeridad. Las diferencias entre los monasterios dependían únicamente de la dotación que recibiesen para su construcción, si bien cada caso de estudio cuenta con su propia especificidad.

En conclusión, las propuestas formuladas suponen una aproximación al complejo fenómeno del monacato femenino y su proyección sobre la materialidad arquitectónica, al tiempo que permiten destacar la necesidad de revisar los planteamientos historiográficos clásicos mediante una relectura de las fuentes.

  • Post category:PETRIBLOG